PARQUE NATURAL "ARRIBES DEL DUERO"

Sobradillo es uno de los 37 municipios que se engloban dentro del Parque Natural “Arribes del Duero”, ubicándose en el sector más meridional del mismo. Este parque se conforma por los cañones fluviales o “arribes” formadas por el río Duero y algunos afluentes, y ocupa una extensión de 106.500 Ha que se distribuyen en el límite occidental de las provincias de Salamanca y Zamora. (Vermapa del parque)

LA CASA DEL PARQUE

En la torre del homenaje del castillo de Sobradillo, se ubica la Casa del Parque de Las Arribes, centro de interpretación y referencia turística del Parque Natural. El centro presenta una exposición de gran valor documental, que se compone de los siguientes apartados:

1. De ríos y gentes

Nuestra visita a la Casa del Parque de Sobradillo nos llevará a través del peculiar mundo de este espacio natural, en un recorrido que parte del fondo de los cañones y asciende hasta la alta penillanura, visitando saltos y cascadas, desfiladeros, frondosas laderas y, finalmente, dehesas y labrantíos. Así, en la planta baja, una maqueta identifica los ríos más importantes que surcan el Parque. Como espina dorsal, el Duero, en el que desembocan todos los demás y sirve de frontera con Portugal. Junto a ella unas pantallas interactivas nos muestran imágenes de los miradores de Arribes y de la Red de Espacios Naturales.

2.En lo más profundo

El ambiente natural de los cañones es recreado en la primera planta. En nuestra ascensión nos encontramos con agitados regatos que forman cachoneras, como aquí se denomina a las cascadas. Estos valles abruptos de aguas cantarinas favorecen el asentamiento de una fauna singular, especialmente rica en aves rupícolas, como cigüeña negra, chova piquirroja, búho real, alimoche, águila perdicera y real, además de buitres leonados y otras aves de menor porte. Y. ligados al medio acuático, martín pescador, nutria, galápago leproso. A nuestra espalda, la cueva de los murciélagos, representa una gran oquedad poblada por estos pequeños mamíferos voladores, especialmente abundantes en grutas y túneles.

 3. Un poco de historia

Ascendiendo por el torreón llegamos a la entreplanta. Allí se conserva una chimenea de esta histórica edificación. Esta torre defensiva se integraba en la red de baluartes y castillos que se construyeron para asegurar la frontera frente a las incursiones portuguesas. Pese al profundo tajo excavado por el Duero, en los terrenos menos escabrosos se sucedían escaramuzas, por lo que se levantaron murallas, defensas y fortalezas, como el castillo de San Felices de los Gallegos y el torreón de Sobradillo.

 4. Subiendo por las Arribes

Desde el fondo del canon, la vista de los elevados paredones y el fluir del agua constituyen la esencia del paisaje.Águila real Las laderas se yerguen cubiertas de una exuberante y variada vegetación mediterránea de la que sobresalen "pallones" y roquedos donde dormitan buitres y águilas. En otros tramos menos abruptos el hombre ha modelado la verticalidad del arribe creando un peculiar paisaje de terrazas en las que ha plantado olivos, almendros, cítricos y vides. Acompañando cada parcela, se conservan construcciones de estilo propio en granito y pizarra: chozos, chiviteros, cercados de variada factura y puentes, molinos, "pasaderas", frecuentes también en las tierras altas.

 5. La penillanura

Superada la verticalidad de los cortados, el terreno se suaviza. Las tierras altas acogen un paisaje que alterna dehesas con zonas de matorral y campos de cereal. La fauna se caracteriza por la abundancia de aves forestales y esteparias. Las charcas son visitadas por cigüeñas negras y garzas, mientras que vallas de piedra, y sotos son el refugio de perdices y conejos. El gran mural representa una imagen típica de la dehesa charra.

 6. Mirador de las Almenas

La última planta nos abre las puertas al paisaje más inmediato: el pueblo de; Sobradillo, con sus tejados que se pierden entre los campos de cereal, almendros y olivos centenarios. Mas distanciados, destacan los restos del convento de Santa Marina La Seca.

 7. Aljibe y sala de proyecciones

 La visita termina en el antiguo aljibe o pozo del castillo, al que se accede desde el exterior y que ha sido rehabilitado como sala de proyecciones del Parque Natural.

 


www.sobradillo.com