ORÍGENES DE LA VILLA
En el año 210 A. de C. los romanos iniciaron la colonización de la península, penetrando por lo que ahora es Cataluña, aunque tardaron muchos años en hacerse con el control de la zona de Salamanca en concreto, fue colonizada entre los siglos II y I A. de C., y pasó a formar parte de la provincia de Lusitania. Si se observan los monumentos antiguos que hay en el casco urbano de Sobradillo, es fácil darse cuenta de que lo más antiguo es la fuente lugar, con el puente, que hoy ha sido tapado, y la calzada que hay al lado. Esto lleva a pensar, que los orígenes de Sobradillo como tal se remontan a hace 2000 años. Esto forma un conjunto artístico de obras públicas, a las que eran aficionados los romanos. Pero, como es lógico, no harían una fuente ni un puente así en un sitio cualquiera del campo, sino que lo harían en algún lugar donde hubiera una población estable. Lo que falta por conocer es si estaba allí antes de los romanos o fue fundada por ellos.
La Fuente Lugar está construida con piedras bien labradas, formando un conjunto que combina la resistencia con la belleza artística. Cuando no había agua corriente en el pueblo, el verano acababa con la reserva de sus 16´25 m3 de agua. Ahora, que hay otras fuentes más cómodas de abastecimiento, es raro verla sin agua. De todas maneras, conociendo el ingenio de los romanos, no es descartable la posibilidad de que haya algún canal subterráneo que recoja agua de otro manantial. Para llegar al fondo, construyeron una escalera de caracol semejante a la que, siglos más tarde se hizo para subir al campanario. Cubriendo la parte inferior de la estructura, se haya un arco de medio punto. Finalmente, con objeto de que el agua de la lluvia no dañara la estructura interior de la fuente, colocaron unas lanchas labradas en forma de tejadillo, una de las cuales no ha llegado a nuestros días.Se conserva en buen estado, aunque en la actualidad se echa en falta un acondicionamiento de su entorno. Fue una lástima la desaparición, en 1989, del abrevadero manantial para el ganado, que estaba situado en su parte lateral derecha, como se observa en la fotografía adjunta. Debería reponerse lo antes posible en su forma y función originales. La escalera granítica de una vuelta tiene, aproximadamente, una decena de peldaños en un estado aceptable de conservación y cubiertos casi todo el tiempo de agua abundante. Si se compara la contextura de su fábrica con la fuente romana más cercana a Sobradillo, la de La Fregeneda, resalta sobre todo su mayor consistencia y mejor sillería granítica, lo cual hace que algunos se decidan a ver en la fuente actual una cierta influencia románica.
A unos 20 ó 30 m de la fuente, se halla un puente del mismo estilo arquitectónico. Sobre este pasaba una calzada, de la que quedan algunas partes en buen estado. Es posible que por este puente pasara un arrollo, pero cabe la posibilidad de que corriera, como hasta hace pocos años, el agua residual del pueblo. En cuanto al destino de la calzada no se sabe nada seguro, si bien se habla de que pudo conducir a la colmenera.
Puente romano en 1979 antes de su desaparición
También en los alrededores del convento se encontraron algunos restos de poblamientos romanos, y últimamente se ha podido verificar la existencia de grupos de enterramientos antropomorfos en el paraje denominado Prao Tapao, muy cerca del casco urbano de Sobradillo. Asimismo, poco antes de llegar al Prao las Pozas, en la parte izquierda del camino se hallaron otras cuatro sepulturas antropomorfas: tres de ellas agrupadas en una peña y, la otra, un poco aislada, a unos cien metros. Cuando se realizaba la cimentación de la calle de La Fontana apareció una estela funeraria, al parecer también de procedencia romana. Igualmente, en muchas de las fachadas de las viviendas de Sobradillo, sobre el dintel de su puerta principal, se conserva uno de los símbolos más representativos de la cultura de los castros: la rosácea exapétala, un elemento de culto y decorativo de los celtas que representaba el sol, la luz y la vida, y cuya mejor muestra se conserva en el Museo Arqueológico de Vigo (Pontevedra). Suponemos que su difusión en las viviendas, durante el siglo XIX y primeras décadas del XX, se debe a que los maestros albañiles (como Domingo Barrullos y Blas Martín), sabedores o no de su significado, tenían la costumbre de decorar las fachadas con un antiguo troquel que reproducía dicho símbolo:
Los romanos caerían a manos de los pueblos bárbaros que aparecieron en oleada dentro de Europa. Hispania es tomada en el 411 por los Visigodos, pero la huella de este pueblo guerrero en el marco de Sobradillo es inexistente. Más tarde, en el 711, los árabes llegaron a la península y efectuaron una rápida invasión, que alcanzó Sobradillo en en año 712. La conquista de toda esta zona estuvo bajo el mando de Musa Ibn Nusayr. La huella de esta civilización en el pueblo de Sobradillo es, más que artística, práctica, ya que de ellos datan numerosas técnicas y tipos de cultivos. Destaca la introducción del cultivo de olivos y otros tipos de cultivos hortofrutícolas. De las aceitunas se fabricaba aceite en las almazaras del pueblo.Además los árabes eran grandes constructores de pozos y acequias para el regadío, así que posiblemente también sea un legado suyo el Pozo del Moro, ubicado próximo a La Colmenera. No obstante, la ocupación musulmana en la zona de Sobradillo duró relativamente poco, ya que en el 939, y bajo el mando de Ramiro II, se reconquistó el área del Abadengo. Posteriormente se llevaría a cabo una repoblación con personas gallegas, dirigida por el Conde Raimundo de Borgoña.